En muchas escuelas la educación sexual aún brilla por su ausencia. Como un pequeño avance, a partir de
septiembre comienza un curso virtual para docentes de escuelas públicas de diferentes provincias sobre cómo formar a los estudiantes y con el objetivo de que en 2009 ya no queden escuelas en las que el sexo continúe siendo un tema tabú.La ley de Educación Sexual se promulgó en la Ciudad de Buenos Aires en 2006, tras prolongados debates y con una fuerte resistencia de los sectores más conservadores. La ley estableció el derecho de todos los alumnos y alumnas, desde jardín hasta el secundario, a recibir educación sexual integral, entendiendo como tal a “la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”. También se creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, con el objetivo de definir los lineamientos generales a aplicar en todo el país. Ante los numerosos embarazos adolescentes no deseados y la falta de información sobre prevención de VIH/sida y otras enfermedades de transmisión sexual, la aplicación de esta ley tan postergada comenzó a tornarse cada vez más necesaria. El mes pasado, el ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Mariano Narodowsky, aseguró que al regreso del receso invernal la educación sexual se haría efectiva en todas las escuelas públicas y privadas de Capital Federal.Por su parte, el Consejo Federal de Educación, que reúne a los 24 ministros del país, definió los lineamientos curriculares para que a partir de 2009 la educación sexual se ponga efectivamente en marcha. En este marco, el Ministerio de Educación informó sobre el primer curso de educación sexual a distancia para docentes de escuelas públicas de 15 provincias. Con un elevado número de inscriptos, este curso comienza a desarrollarse el 1 de septiembre para las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Chubut y Tierra del Fuego, provincias que fueron seleccionadas a partir de indicadores sociodemográficos, epidemiológicos y por presentar más necesidades de educación sexual ante la cantidad de embarazos precoces. De todos modos, pretenden que estos cursos puedan llegar a todas las provincias."La intención es darle a los docentes estrategias concretas sobre cómo trabajar, más que con la información, en la formación de los chicos", explicó a Télam Susana Montaldo, subsecretaria de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación de la Nación. Es que, si bien los lineamientos generales fueron decididos en conjunto, el modo de aplicarlos y los temas más puntuales dependerán de la decisión de cada provincia, municipio y escuela.A dos años de su sanción en la Ciudad de Buenos Aires, todavía no se ha logrado aplicar la ley en su totalidad. Y el consenso sobre los contenidos a tratar a nivel nacional se ha alcanzado recién a fines de mayo de este año.Para vos, ¿por qué se demora tanto la aplicación? ¿Crees que la formación para los docentes es la adecuada?
Publicado por Fundación Huesped en Agosto 28, 2008 9:00 AM
http://weblogs.clarin.com/espacio-positivo/archives/2008/08/no-hablar-de-sexo-es-mala-educacion.html
septiembre comienza un curso virtual para docentes de escuelas públicas de diferentes provincias sobre cómo formar a los estudiantes y con el objetivo de que en 2009 ya no queden escuelas en las que el sexo continúe siendo un tema tabú.La ley de Educación Sexual se promulgó en la Ciudad de Buenos Aires en 2006, tras prolongados debates y con una fuerte resistencia de los sectores más conservadores. La ley estableció el derecho de todos los alumnos y alumnas, desde jardín hasta el secundario, a recibir educación sexual integral, entendiendo como tal a “la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”. También se creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, con el objetivo de definir los lineamientos generales a aplicar en todo el país. Ante los numerosos embarazos adolescentes no deseados y la falta de información sobre prevención de VIH/sida y otras enfermedades de transmisión sexual, la aplicación de esta ley tan postergada comenzó a tornarse cada vez más necesaria. El mes pasado, el ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Mariano Narodowsky, aseguró que al regreso del receso invernal la educación sexual se haría efectiva en todas las escuelas públicas y privadas de Capital Federal.Por su parte, el Consejo Federal de Educación, que reúne a los 24 ministros del país, definió los lineamientos curriculares para que a partir de 2009 la educación sexual se ponga efectivamente en marcha. En este marco, el Ministerio de Educación informó sobre el primer curso de educación sexual a distancia para docentes de escuelas públicas de 15 provincias. Con un elevado número de inscriptos, este curso comienza a desarrollarse el 1 de septiembre para las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Chubut y Tierra del Fuego, provincias que fueron seleccionadas a partir de indicadores sociodemográficos, epidemiológicos y por presentar más necesidades de educación sexual ante la cantidad de embarazos precoces. De todos modos, pretenden que estos cursos puedan llegar a todas las provincias."La intención es darle a los docentes estrategias concretas sobre cómo trabajar, más que con la información, en la formación de los chicos", explicó a Télam Susana Montaldo, subsecretaria de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación de la Nación. Es que, si bien los lineamientos generales fueron decididos en conjunto, el modo de aplicarlos y los temas más puntuales dependerán de la decisión de cada provincia, municipio y escuela.A dos años de su sanción en la Ciudad de Buenos Aires, todavía no se ha logrado aplicar la ley en su totalidad. Y el consenso sobre los contenidos a tratar a nivel nacional se ha alcanzado recién a fines de mayo de este año.Para vos, ¿por qué se demora tanto la aplicación? ¿Crees que la formación para los docentes es la adecuada?Publicado por Fundación Huesped en Agosto 28, 2008 9:00 AM
http://weblogs.clarin.com/espacio-positivo/archives/2008/08/no-hablar-de-sexo-es-mala-educacion.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario